NOTICIAS EST 1

domingo, 28 de abril de 2013

Escuela y Televisión



Lilia G. Torres Fernández (2010) 

 

HACIA UNA ALIANZA POR NUEVOS MOTIVOS 

 

OROZCO, Guillermo. Escuela y Televisión. Hacia una alilanza por nuevos motivos. Cap. 10, en “Televisión y audiencias, un enfoque calitiativo, Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana, 1996 (pp.159-178).

 


En esta lectura, Guillermo Orozco en 1996, nos señala que los medios de comunicación e información, en especial la televisión, tienen una fuerte penetración en su audiencia y que sin ser su propósito principal, éstos educan y han propiciado que la escuela deje de ser la principal institución para educar, que es necesario replantear una vinculación inteligente, crítica y productiva de la relación que deben tener estas instituciones, para que ambas trabajen en pro de una educación y, los docentes juegan un papel primordial en este proceso, como mediadores para aprovechar los recursos que los medios proporcionan e incluirlos en los planes y programas de estudio, con una metodología pedagógica en vez de luchar en contra de ellos.

 


Actualmente existen dos directrices muy marcadas, por un lado el auge y penetración de los medios, no sólo en la educación sino en la cultura en general y comportamientos diarios y, por el otro, el aumento de la desacreditación de las escuelas con la forma de realizar el proceso enseñanza-aprendizaje, que cada dia pone más en tela de duda la calidad educativa que imparten. 

 


Es urgente y necesario que los docentes busquemos esta vinculación, pues considero relevante reflexionar sobre la penetración de estos medios, en especial la televisón, para que nuestros alumnos tomen conciencia que éstos también les proporcionan, además de diversión y entretenimiento, herramientas útiles que pueden aprovechar para adquirir de manera más fácil conocimientos, por poner un ejemplo los programas de Edusat del canal 22 en donde enseñan cómo manejar la tecnología (la computadora u ordenador), en canales de paga como History Channel en donde pueden aprender historia y biografías, en fin, enseñarles a elegir; en la radio escuchar estaciones como Radio UNAM, ya que su programación está dirigida a proporcionar información objetiva y educativa, o  el ¡bum de los medios!, el ordenador, que conlleva al uso del internet, en donde podemos encontrar la biblioteca, hemeroteca más grandes del mundo, así como el chat y correo electrónico utilizados cotidianamente.

 


Sería interesante que las instituciones educativas se adaptaran con la infraestructura necesaria para que los docentes, una vez capacitados, puedan aprovechar estos medios en el proceso enseñanza y aprendizaje, ya que es urgente que las nuevas tecnologías y medios masivos de comunicación e información estén dentro de este proceso, se daría una educación no sólo moderna sino actual, que genere interés para estas nuevas generaciones. Se proporcionaría otro enfoque a estos medios, en especial a la televisión, pues cómo olvidar lo que nos dice Blumle (1992), que la televisión “… está erosionando los valores nacionales más preciados de cada país, como la identidad, el nacionalismo, la solidaridad social, al tiempo que promueve valores de consumismo, violencia, desconfianza y discriminación natural” o como Densky (1994) que señala que la televisión es “una de las mayores fuerzas de control social nunca antes imaginada, entonces ¿por qué el sistema educativo nacional se ha tardado en aprovechar la penetración que tienen estos medios para incluirlos en los planes y programas de estudios?, y ¿por qué no frenar a la televisión y exigirle una mejor programación orientada a mejorar las conductas de los individuos para alcanzar armonía y democracia?

 


Acertadamente, Orozco (1996) en el capítulo diez de su libro “Televisión y audiencias, un enfoque calitiativo”, menciona que el hecho de ver televisión genera por los menos nueve diferentes tipos de efectos relacionados de manera directa con la educación escolar, lo que sería conveniente que todo profesor leyera y reflexionara, pues nos marcan una mejor manera de entender el por qué los medios deben ser insertados en el proceso educativo escolarizado. Cabe señalar la teoría de J. Dewey en la que menciona que si se desea un desarrollo educativo en los alumnos, es necesario conocer lo que aprende fuera de la escuela, es decir el contexto en que se desenvuelve.

 


Por lo anterior, convergo con Orozco en donde señala que son tres los fundamentos que sostienen la alianza de las instituciones educativas con los medios de comunicación e información: Las escuelas no pueden continuar sin agregar de manera sistemática a las tecnologías en el proceso enseñanza-aprendizaje para acrecentar la calidad educativa y la mejor integración de sus educandos en una interacción social y, si entendemos que a mayor diversidad mayor educación, los medios proporcionan dicha diversidad. 

 


Al reflexionar sobre la pregunta ¿Cómo rescatar algo que le pertenece a la teleaudiencia, pero que no la refleja, y que en ocasiones hasta se revierte contra ella, pero que una vez reapropiado adecuamente le permitiría desarrollarse más?  Pienso que es importante que los educadores tomemos conciencia de cuan útil puede ser la inserción de los medios masivos de información y las nuevas tecnologías en nuestro quehacer, que no basta aprenderlas y saber manejarlas sino insertarlas con un objetivo específico y sobre todo con una metodología pedagógica si deseamos obtener en nuestros alumnos un aprendizaje significativo que los dignifique ante la sociedad a la que pertenecen.

martes, 23 de abril de 2013

México celebra Día del Libro y aval a la constitucionalidad del precio único



lainformacion.com
Martes, 23/04/13 


México celebra hoy con maratones de lectura el Día Mundial del Libro 2013 y da la bienvenida al reciente aval de la Suprema Corte de Justicia al precio único de libro, que desde 2008 ha beneficiado a los consumidores e incentivado la creación de librerías.

México, 23 abr.- México celebra hoy con maratones de lectura el Día Mundial del Libro 2013 y da la bienvenida al reciente aval de la Suprema Corte de Justicia al precio único de libro, que desde 2008 ha beneficiado a los consumidores e incentivado la creación de librerías.

El Supremo determinó ayer que fijar un precio único "no infringe los derechos a la libertad de comercio, igualdad, seguridad jurídica, legalidad, libre concurrencia y competencia económica" del libro y que, "lejos de perjudicar a los consumidores, les beneficia".

Al desechar un recurso presentado por la editorial Porrúa contra la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, destacó que esa medida "facilita el acceso equitativo al libro garantizando un mismo precio" en todo el país con el fin "de incentivar la creación de librerías en aras de promover la lectura".

La normativa establece que cualquier novedad editorial en México debe tener un precio único en todo el territorio durante 18 meses.

El escritor Alberto Ruy Sánchez, director de la revista Artes de México, celebró hoy el fallo y que "los jueces hayan estado bien informados" ante un tema complejo.

"La experiencia de los países donde se ha aplicado el precio único demuestra que se viene abajo aquello que el precio único ataca, que es el régimen de aumento de precio de los libros que establecen los monopolios (grandes superficies)", dijo a Efe.

Ruy Sánchez destacó que el precio único del libro, promulgado en México en 2008 y reglamentado desde 2010, ha sido efectivo para limitar el aumento de precios, pero consideró que aún debe ser perfeccionado e ir acompañado de nuevos incentivos para crear más librerías en México.

"Hay que reformar la ley en lo que necesite, y el reglamento 100 por ciento", apuntó.

México celebra hoy el Día del Libro con un maratón de lectura de la novela "Orgullo y prejuicio", de la británica Jane Austen (1775-1817), que este año cumple dos siglos.

"Se espera que más de 400 lectores se unan al festejo en la Rambla Cataluña de Guadalajara, al que se sumarán las lecturas espejo en más de 100 sedes en Jalisco y otros estados de la República", detalló la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), organizadora del evento.

En la capital mexicana, el Centro Cultural de España celebra el XI Maratón de Lectura del Quijote y la XVII Edición de la lectura continuada del Quijote con conexión al Círculo de Bellas Artes de Madrid.

En la jornada se regalarán rosas a los lectores partícipes del maratón y se realizará un homenaje al escritor y poeta andaluz José Manuel Caballero Bonald, quien hoy recibió el Premio Cervantes 2012 en Alcalá de Henares (España).

(Agencia EFE)

jueves, 18 de abril de 2013

Soap óperas y construcción de sentido



M en CyTE Lilia G. Torres Fernández (2013)

 

Mediaciones y etnografía de la audiencia en comunicación y sociedad

 

TUFTE, Thomas.  Soap operas y construcción de sentido: mediaciones y etnografía de la audiencia en Comunicación y Sociedad, No. 8, Nueva época, (2007),  (pp.89-12).

 

Esta lectura al principio me confundió un poco, no entendí muchos de sus conceptos, pero conforme fui investigando y después continué la lectura, logré entender cuál es el propósito de escribir sobre ¿cómo se puede mejorar la comprensión del proceso de construcción de sentido de las audiencias?

 

Como educadores se debe tener muy en cuenta el contexto en el que se desenvuelven los alumnos y sobre todo conocer los contenidos de la información y comunicación con la que tienen contacto, es necesario conocer este proceso de construcción del sentido como audiencia, ya que como menciona Tufte (2007), el concepto de eduentretenimiento (E-E), es de suma importancia que se reflexione, ya que de alguna manera interfiere en el proceso de aprendizaje, pues son influencias que de alguna manera “estructuran, organizan y reorganizar el entendimiento de la realidad vivida por la audiencia”,  y como nos lo dicen Barbero y Muñoz (1992) en su teoría de la mediación, que ésta puede utilizarse de manera certera y productiva para lograr una mejor comprensión de la formación de las audiencias y la interacción de estas audiencias con los  medios, la cultura y cotidianidad.

 

Tufte retoma de Singhal y Rogers, (2002), cinco puntos que se deben considerar dentro de una investigación para tomar conciencia de cómo, cuándo y por qué los programas de eduentretenimiento son más o menos efectivos:

 

Atención a la variabilidad en las intervenciones de tipo E-E.

 

Atención a las resistencias al E-E.

 

 Atención a la retórica, a la mecánica y los aspectos afectivos del E-E.

 

Reconsideración a las conceptualizaciones previas en el cambio de los comportamientos.

 

El empleo del pluralismo metodológico y el tomar en cuenta la ingenuidad de las mediciones.

 

Además, no olvidar que la etnografía de las audiencias, es de suma importancia se tome en consideración para entender la forma en que las mismas construyen sentido, a partir de los programas de eduentretenimiento; ya que según Hall (1985) hay tres formas de leer un texto mediático: la lectura preferida, la negociada y la oposicional; que es imperioso la recolección de datos tipo emic/etic (descripciones correspondientes a la conducta e interpretación de las partes implicadas) para lograr la completa comprensión y construcción de las soap operas.

 

En la actualidad, se han obtenido diferentes investigaciones de las relaciones mediáticas y su audiencia entre las que Tufte destaca las de Martín-Barbero(1993) y su sugerencia de los tres espacios de mediación: la vida diaria familiar (relaciones sociales) la temporalidad social (interacciones tiempo-espacio), y las competencias culturales (los hábitos de las personas); la tipología de las mediaciones de Orozco, G. (1994): las mediaciones individuales (individualidad como sujetos comunicativos); institucionales (individuos, familia, escuela, espacio laboral, etc.);  massmediáticas (tecnologías, lenguajes y géneros de cada medio); situacionales (concurso del contexto, espacios y modos de recepción) y las de referencia (edad, género, etnia y clase) y la organización de los análisis de la mediación de Vasallo, M. ( 2002): La dimensión estructural de la mediación (formación de la mediación); la fuente de las mediaciones (clases sociales, la familia, subjetividad, ficción y formato), los loci (ligamentos) de la mediación (el contexto de la mediación: recepción, producción) y el discurso en el cual la mediación se inserta (la sintaxis, gramática y pragmática de la mediación), entre muchas otras de igual pertinencia y relevancia que se mencionan en la lectura.

 

Tufte, después de señalarnos la relevancia que han tenido los diferentes estudios realizados sobre los medios masivos de comunicación e información y la mediación con su audiencia, nos relata cómo él, investigó esa interacción entre la mediatización y la audiencia con una telenovela brasileña de mucho rating en ese país, en donde concluye que las telenovelas rompen barreras sociales, sirven de soporte en los procesos de marginación sociocultural y políticos-económicos en los grupos de bajos ingresos de ese país, de ahí que las telenovelas se conviertan en una forma de hacer cultura para que el público haga una reconocimiento con su vivir cotidiano.

 

Al igual que la audiencia Brasileña, considero que todos aquellos que nos relacionamos con los medios masivos de comunicación e información, en especial la televisión, buscamos en ellos la manera de distraernos y nos provoca expulsar sentimientos, emociones e incluso nos reflejamos con los diferentes roles de los actores. Por estas razones considero importante como persona y como docente, tomar conciencia sobre los contenidos de los programas que se eligen y sobre todo hacer hincapié en nuestros alumnos de la importancia que tiene educarse o ¿no es esa la única manera de formarse un pensamiento crítico?, saber elegir qué veo, oigo y leo.

lunes, 8 de abril de 2013

La cultura de la virtualidad real



M en CyTE Lilia G. Torres Fernández (2010).

 

La integración de la comunicación electrónica, el fin de la audiencia de masas y el desarrollo de las redes interactivas.

 

CASTELLS, Manuel. La Cultura de la Virtualidad Real: La integración de la comunicación electrónica, el fin de la audiencia de masas y el desarrollo de las redes interactivas, cap. 5, en “La Era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen 1: La Sociedad Red. Siglo XXl (1999), pp.359-405.

 

Este capítulo resultó muy ameno e interesante, Castells nos remonta al año 700 a.C., cuando surge el alfabeto y nos menciona que teóricos como Havelock, sostiene que este descubrimiento ha sido el cimiento para el desarrollo de la filosofía y la ciencia occidental tal y como las conocemos actualmente, fue el aparecimiento que entrelazó la lengua hablada y el lenguaje, el vínculo para que apareciera el discurso conceptual; tuvieron que pasar siglos e inventarse la imprenta y el papel, para que la alfabetización lograra propagarse y se pudiera dar por fin la comunicación que permitiera difundirse y proporcionar un conocimiento, años después surge una “transformación tecnológica”, está modificando la forma de comunicación pues integra varias modalidades de hacerlo: escritura, oral y audiovisual, ¡toda una revolución!, una sola máquina que nos facilita interactuar con todas estas modalidades que permiten al individuo comunicarse en un tiempo y lugar elegidos a través de una red mundial, con libre acceso. Ojalá que no tome siglos para que estas nuevas tecnologías queden inmersas en los programas educativos; con respecto  la cita que menciona Castells de Postman en donde escribe que “no vemos […] la realidad […] como es, sino como son nuestros lenguajes. Y nuestros lenguajes son nuestros medios de comunicación. Nuestros medios de comunicación son nuestras metáforas. Nuestras metáforas crean el contenido de nuestra cultura”, es decir que la comunicación sea por el medio que sea es la demostración de culturas y creencias de cada nación, cabe entonces preguntarme, ¿ahora que a través de la globalización y la potencialización que existe con los medios y las nuevas tecnologías, se perderá esa identidad nacionalista?, ¿con el tiempo se dará una sola identidad mundial?, ¿existirá una nueva posibilidad de un solo lenguaje? Acaso la internet no permite actualmente interactuar con diferentes idiomas, por ejemplo una página en otro idioma que no sea el nuestro, se puede traducir o incluso con sólo visualizarla es posible entender muchos aspectos. No sé qué logros nos depara este tipo de tecnologías.

 

Castells nos lleva de la mano y comenta cómo se va realizando la transición desde el invento de Gutenberg, la imprenta, hasta el día de hoy, con las teorías y estudios sobre la comunicación y los medios de McLuhan, cómo éstos han tenido que ir adaptándose a las audiencias, cómo han tenido que competir entre ellos y cómo la televisión es el de mayor penetración, aunque ¿qué pasará dentro de algunos años cuando el internet esté al alcance de todos? Me hago esta pregunta pues al leer los reportes estadísticos que nos presentan en esta lectura es para cuestionarse si la televisión seguirá siendo el medio de mayor penetración, si las nuevas generaciones realmente pasarán más tiempo con una televisión que con un ordenador en donde encontrarán todo tipo de información, diversión y comunicación directa, es verdaderamente sorprendente cómo ha evolucionado la forma y manera de comunicarse. 

 

Existen dos posturas muy claras, los que cree que los medios y las nuevas tecnologías no influyen en la creación de nuevas culturas, pues existen antecedentes culturales y escuelas que evitan se de esta penetración e influencia en los usuarios, la otra postura son los que piensan que éstos son la causa de las nuevas conductas y comportamientos, que sí existe una enajenación en sus audiencias. Es difícil decir quién tiene la razón, pues después de esta revolución tecnológica, si se han dado cambios radicales en el comportamiento humano, lo interesante sería que como docentes viéramos la forma de introducir esta influencia que generan los medios y tecnologías dentro del ámbito escolar, explotar su potencialidad e incluirlos de manera directa en los planes y programas educativos de todos los niveles. Considero imposible que los jóvenes de hoy prescindan de ellos y como dice Castells el mensaje es el medio. Lo único que lamento, es que los medios estén controlados por unos pocos.

 

También se me hizo muy interesante cómo Castells nos relata los antecedentes del internet, cómo fue logrando alcanzar a ser “la columna vertebral de la comunicación global a través de un ordenador”, increíble imaginarlo, aunque resulta una pena que no todos los países estemos a la altura de su uso y de ahí que exista la tan mencionada brecha digital, que sólo sea aprovechado en toda su magnitud por los países ricos y desarrollados.