NOTICIAS EST 1

lunes, 26 de agosto de 2013

INMERSA EN LA BIBLIOTECA MÁS GRANDE DEL MUNDO




Ensayo de la M en CyTE Lilia G. Torres Fernández (2010)
 

En penumbra, falsa información; luz,  información certera.

Después de varios días de búsqueda en internet, me doy a la tarea de explicar una experiencia que me produjo emociones encontradas, la primera es que llegué a pensar que nunca terminaría de encontrar textos relacionados con el tema elegido, sinceramente hay mucho que leer y seleccionar, ya que existe material al respecto, pero no todo para los fines que deseo, por lo que considero navegué bastante y encontré más basura que material útil. Creí que me faltaría tiempo para darme a la tarea de elegir lo más interesante e importante y sobre todo, que fuera de utilidad, para desarrollar el tema de lectoescritura. La segunda, ya más tranquila y apoyándome en algunos buscadores de calidad y fiables, me dio un gusto inmenso encontrar variedad de lecturas, pero de diferente estilo, que abordan el tema seleccionado y además son afines a lo que pienso que está sucediendo en los alumnos de bachillerato, es decir, los jóvenes actualmente, la mayoría, no sabe comprender ni interpretar lo que leen, vienen arrastrando una deficiencia tremenda en cuestión le lectura y escritura, esto lo he comprobado en mi práctica docente con alumnos del primer semestre de bachillerato en la materia de lectura y redacción.
Investigar sobre cuáles son las causas que ocasionan el nivel tan bajo de lectoescritura en jóvenes de bachillerato, dentro de nuestro sistema educativo no será tarea fácil, pero el reto resulta bastante motivador, pues mi intención es encontrar estas razones y de ser posible hallar la solución para que los jóvenes adquieran la habilidad y leer y escribir correctamente.
En cuanto a los textos encontrados y que considero son de utilidad, debido a que los busqué en direcciones confiables, que además verifiqué con el filtro de suplantación de identidad (pishing), puedo señalar que en su mayoría se refieren a la enseñanza de la lectoescritura en el nivel básico y para adultos (analfabetas), pero poco se ha escrito para el nivel medio superior. Supongo que se da por entendido, que cuando los estudiantes llegan a este nivel ya deben dominar el proceso.
La realidad es muy diferente, los jóvenes, en su mayoría, no conocen las reglas ortográficas, y si las memorizaron no las aplican; desconocen los elementos básicos para estructurar una frase u oración; al leer no respetan los signos de puntuación, cambian palabras e incluso inventan otras.
Considero necesario que los docentes nos preocupemos por corregir estas deficiencias, razón por la que deseo investigar y encontrar métodos en los que nos podamos apoyar para mejorar la lectoescritura en los adolescentes, enseñarles el gusto y placer de la lectura.
Una lectura mal realizada, trae como consecuencia que no se comprenda ni interprete su contenido,  es por ello que ahora concibo, por qué la mayoría de los estudiantes no sabe contestar correctamente una pregunta que se hace por escrito, no la descifran y mucho menos pueden entender el significado de un texto más largo y menos aún, saben estructurar frases u oraciones coherentes y con sentido lógico por muy simples que sean.
Es importante haber encontrado una investigación sobre la comprensión lectora en alumnos de diferentes niveles, pues considero que es un tema poco abordado, me da un panorama de la situación real de los estudiantes en México.
Otra de las páginas que encontré, confirma mi inquietud sobre el por qué en pleno Siglo XXI, con todos los avances tecnológicos alcanzados, el sector educativo no ha sabido aprovechar estas herramientas para despertar en el joven la utilidad de la lectura; desde el título me provocó un interés especial: “Educación Virtual” ¿puede fomentar la lectoescritura para la construcción de sentido en adolescentes?
En fin, la búsqueda fue intensa, aunque confieso que en un principio fue de manera desorganizada y me desesperé.
Una vez que fijé mi objetivo y sobre todo cuando indagué en los buscadores adecuados, la situación cambió, fue un cambio abismal, encontré mucha información de interés y de calidad, honestamente me enajené e incluso leí artículos que no tenían nada que ver con mi tema, es un mundo de información,   lo interesante es saber buscar y asegurarse que lo encontrado es formal y confiable, asegurar que los documentos estén firmados por sus autores y respaldados por instituciones serias y responsables. También indagué en instituciones oficiales como INEGI, SEP, DGETI, que se dedican a proporcionar información sobre el ámbito educativo para darme idea de las cifras registradas en las últimas pruebas realizadas a estudiantes del nivel medio superior y lineamientos contemplados por las autoridades educativas.
En conclusión esta actividad me ha dejado un aprendizaje significativo, me queda claro que necesito saber en dónde buscar la información que requiera, que debo tener mucho cuidado con la selección de la misma, reconocer textos que sean formales y confiables pero sobre todo, debo atender antes de iniciar cualquier investigación, cuál es el objetivo y propósito de esa búsqueda.
Asimismo, se requiere centrarse de manera específica sobre el tema buscado, pues en internet es muy fácil perderse entre tanta información, es recomendable que con antelación se realice una estrategia definida antes de entrar a la red.

lunes, 19 de agosto de 2013



Ensayo de la M en CyTE Lilia G. Torres Fernández (2008)
Las funciones del lenguaje



Las funciones del lenguaje en el circuito de la comunicación. El primero en establecer las funciones comunicativas fue Karl Büler. 

Como dato interesante, Büler va a tomar como referencia uno de los medios de comunicación más importantes en su momento, éste era la radio, por eso él va a hablar del circuito de la comunicación, emisor, receptor, código, mensaje. Büler sólo establece tres, que son la expresiva, la conativa y la representativa



A través de signos (ya sean visuales u orales) se transmiten ideas, mensajes, pensamientos. Esta acción implica un objeto o una cosa de la que se habla o referente, implican signos (visuales, orales) y por lo tanto un código (conjunto de signos), un medio de transmisión  y evidentemente quien transmite (emisor) y quien recibe el mensaje (receptor).

Uno de los estudiosos más importantes del siglo XX llamado Jakobson definió seis funciones lingüísticas. De hecho una de sus aportaciones más importantes en la teoría literaria fue hablar de la función poética.

Jakobson fue uno de los fundadores del círculo lingüístico de Moscú, años después fue uno de los fundadores del círculo lingüístico de Praga, este va a ser, dentro de la escuela estructuralista europea uno de los grupos más importantes del estructuralismo ya que su línea de trabajo se dirige a lo que posteriormente se le conoce como funcionalismo. Jakobson por su origen tiene que emigrar a Estados Unidos, esto va a ser importante porque va a tener contacto con los lingüistas norteamericanos y con la línea de antropología lingüística que se desarrollo en esos años (50’s y 60’). 



Emisor  mensaje   receptor

              Código

Referente (realidad-mundo)

abstracta-concreta



Todas las funciones existen un acto comunicativo, pero dependiendo del tipo de acto hay algunas funciones que son más visibles:

La función referencial se refiere a las relaciones entre el mensaje y el objeto al que se hace referencia. Esta función esencial consiste en evitar confusión entre el signo y la cosa, entre el mensaje y la realidad codificada. Es la función que se refiere a la relación existente entre el mensaje y la realidad (esta puede ser abstracta o concreta).

La función emotiva se refiere a las relaciones entre el emisor y el mensaje. Cuando nosotros comunicamos emitimos ideas relativas a la naturaleza del referente, pero también podemos expresar nuestra actitud respecto a ese objeto y al mismo tiempo emitimos posturas a través de signos secundarios (los gestos, por ejemplo). A esta función también se le ha llamado función sintomática o expresiva.

Algunos estudiosos señalan que la función referencial y la función emotiva son las bases a la vez complementarias y concurrentes de la comunicación. Por eso se habla de la “doble función del lenguaje”, una es cognoscitiva y objetiva, la otra afectiva y subjetiva, lo que supone dos tipos de codificación. Diferentes, el segundo tipo tiene su origen en las variaciones estilísticas y en las connotaciones, estas se actualizan en los mensajes estilísticos.

La función conativa o conminativa define las relaciones entre el mensaje y el receptor, pues toda comunicación tiene por objeto obtener una reacción de este último. La conminación puede dirigirse a la afectividad del receptor, se encuentra en este nivel la misma distinción cognoscitivo-afectiva (objetivo-subjetiva). Del primero derivan los códigos de señalización, los programas operativos (tácticas, programación, etc.) que tienen por objeto organizar la acción en común. Del segundo caso provienen los códigos sociales y estéticos que tienen como objetivo la participación del receptor, esta función ha adquirido gran importancia en la publicidad, en la cual el contenido referencial de los signos es opacado y se resalta la motivación del destinatario, ya sea condicionándolo por repetición o desencadenando reacciones afectivas. También se le conoce como función apelativa (apellare en latín vulgar significa llamar la atención, en latín clásico significa requerir). Esta función es muy interesante y está relacionada con la de los actos de habla propuesta por Austin que habla de los actos perlocutivos, es decir, cómo logramos los hablantes que a través de un mensaje los oyentes hagan algo. El libro de Austin se llama How to do things with words (Cómo hacer las cosas con palabras.

La función poética o estética es definida por Jakobson como la relación del mensaje consigo mismo. Es la función estética: en las artes se crean mensajes por medio de los objetos artísticos ya que son portadores de su propia significación. Esta función en los mensajes se ubica en el “cómo se comunica”. Para lo que a nosotros interesa tiene que ver con la selección de signos que hace el hablante, es decir, el uso de palabras determinadas de acuerdo al registro, al contexto, a la adecuación.

La función fática tiene por objeto afirmar, mantener o detener la comunicación. Jakobson distingue con ese nombre a los signos “que sirven esencialmente para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación” y para verificar si el circuito de comunicación funciona. 

El referente del mensaje fático es la propia comunicación, así como el referente del mensaje poético es el propio mensaje y el del mensaje emotivo, el emisor. La función fática desempeña un papel muy importante en todos los modos de comunicación: ritos, solemnidades, ceremonias, discursos, arengas, conversaciones familiares, etc., donde el contenido de la comunicación tiene menos importancia que el hecho de la presencia y de la reafirmación de adhesión al grupo. Se repiten la mismas palabras, los mismos gestos, sin embargo es la que nos permite continuar con el intercambio de mensajes, además cuando tiene valor negativo nos indica que no hay canal de comunicación, es decir, que alguno de los participantes no desea continuar y detiene el intercambio. Por ejemplo, cuando dice: Bueno, eso es todo. Adiós.

La función metalingüística tiene por objeto definir el sentido de los signos que corren el riesgo de no ser comprendidos por el receptor. La función metalingüística remite el signo al código del cual extrae su significación.

Esta función también está relacionada con lo que los lingüistas señalan con el proceso de autocorrección que llevan a cabo los hablantes cuando emiten un mensaje.

Comprender y sentir. Las diversas funciones son concurrentes en un mismo mensaje. Unas y otras dominan según el tipo de comunicación. La función  referencial y la función emotiva constituyen los dos grandes modos de la expresión semiológica, son modos de percepción no solamente opuestos sino inversamente proporcionales. La comprensión se ejerce sobre el objeto y la emoción sobre el sujeto. A raíz de estos dos modos de percepción los caracteres del signo lógico y del signo expresivo se oponen:

El signo es convencional, es arbitrario en un sentido. Se dice que la oposición entre la experiencia objetiva y la experiencia subjetiva, entre el saber y el sentir, se tiende a confundir los dos planos.

Sentido e información. Si los signos se encuentran en una relación lógica se puede decir que hay tres tipos de relación: una relación lógica de exclusión, una relación lógica de inclusión y una relación lógica de intersección que algunos estudiosos señalan como correspondientes alas funciones diacrítica (o distintiva), a la taxonómica (o clasificatoria) y a la semántica (o significativa).


 
Referencias:
Valerio, S. J. (1996). Desde el hablar a la lengua. Prolegómenos a una teoría de la sintaxis y la semántica textual y oracional. Málaga: Ágora. pp. 53-60.
Benveniste, E. (1971). Problemas de lingüística general. México: Siglo XXI Editores. pp.50-60.
Pons, R. (1980). El lenguaje. Barcelona: Teide. pp. 357-365.
 

domingo, 4 de agosto de 2013



M en CyTE Lilia G. Torres Fernández (2010)

 

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN ITINERARIOS TRANSVERSALES

 

HUERGO, Jorge. Comunicación y Educación Itinerarios Transversales, en Comunicación-Educación, coordenadas, abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá, 2000. (pp. 2-25)

 

En esta lectura Huergo, J. (2000), utiliza varios términos compuestos, es un texto interesante porque nos invita a reconocer el campo de Comunicación/Educación como un recorrido, como un mapa, pues en cierta forma recopila y analiza las teorías ya establecidas por otros, sobre todo en América Latina, menciona que lo importante es visualizar estos conceptos en el campo y no sólo de manera teórica. Ejemplifica que la topografía, al trazar un plano, apunta a las formas de cómo atravesar un territorio y que en Educación/Comunicación se pudieran reflejar en tres posturas: las relaciones entre las instituciones educativas y los aspectos culturales; proyección vinculada entre la educación y los medios de comunicación y los que visualizan la interacción posible entre educación y nuevas tecnologías.

 

Ahora bien, la institución escolar vinculada históricamente con la utilización del libro y de una estructura meramente lineal y con total control de contenidos, en la actualidad se encuentra detenida e incluso ha retrocedido y se ha desordenado frente a los medios masivos de comunicación e información, al grado que varios teóricos piensan que los medios proporcionan conocimientos de manera más directa y de forma masiva que la escuela, por lo que se considera que éstos son formadores de conciencias e ideologías y que la escuela está pasando por una crisis hegemónica. ¿La escuela mexicana habrá tomado conciencia de esta situación o sigue su peregrinar sin importarle que sus niños y jóvenes se encuentren perdidos y confundidos ante la disyuntiva de no saber qué les conviene atender, si a una escuela aburrida que no les enseña lo que la sociedad requiere o a los medios que resultan más atractivos en cuanto a cómo instruyen o informan los hechos acontecidos en su entorno y que en su momento les sirvan para interactuar dentro de esa sociedad? Aunque el sistema educativo, no sólo de México sino de varios países latinoamericanos han intentado “alfabetizar a sus educadores”, con relación a la penetración en las sociedades de los medios y cómo utilizarlos en beneficio y no  en perjuicio, los resultados no han sido exitosos, falta mucho terreno que barbechar.

 

Entre varias de las reflexiones expuestas acerca de las teorías expresadas sobre Educación/comunicación, me permito destacar cuando Huergo menciona: “el énfasis está puesto en los usos socioeducativos de los medios, diferenciados según los modelos pedagógicos que los enmarquen”. En mi opinión todo proceso de enseñanza y aprendizaje debe estar avalado y justificado por una situación pedagógica.

 

También nos dice que existen varias propuestas de uso de los medios, el informacional, en la que los medios simplemente sirven como instrumentos de sustento o apoyo de la enseñanza; la perspectiva funcionalista, que tiene como característica no hacer críticas sobre las circunstancias de conflicto que rodean la estructura de nuestras sociedades y, por último, las propuestas que señalan una situación pedagógica crítica, en donde se busca la reflexión, la toma de decisiones y posturas; y los medios, en este caso, son una alternativa. Alternativa que propone tomar en cuenta la mediatización, para que ésta sea activa y genere pensamientos críticos y dialógicos de los medios y no simples receptores pasivos. Existen varias y excelentes propuestas, pero la dificultad según otros, es desarrollar una pedagogía crítica de las alfabetizaciones posmodernas, para la formación de comunidades de resistencia y enfrentar lo tradicional, jerárquico y político. Nos revela en el trascurso de la lectura, un sinfín de propuestas que se han venido realizando para que en las escuelas se dé una educación en la comunicación, para beneficio de la culturalización de sus sociedades.

 

Algo que me ha quedado claro, es que la escuela ya no es el centro cultural que durante siglos se había considerado, ahora existen otros sistemas de los cuales las sociedades pueden aprender y de manera más divertida y fácil. Al volver a leer en esta lectura, prácticamente todas las teorías que se han planteado acerca de si los medios educan o no, todavía no comprendo el por qué los gobiernos, sistemas educativos, incluso instituciones privadas, no hacen caso de lo que es evidente y transparente…, llegó el momento de evolucionar de manera drástica debido a los cambios científicos y tecnológicos que han revolucionado el pensamiento y comportamiento de las grandes masas.

 

Como docente concuerdo con lo que Huergo manifiesta de manera clara y precisa: “…la escuela se ha convertido en un producto cultural, objeto de consumos diferenciados de acuerdo con la segmentación socioeconómica”, aquí está la clave, los maestros tememos, porque de “apóstoles” pasamos a ser distribuidores o facilitadores de herramientas que cultivan y no seremos más los amos y señores del “saber". Es conveniente y necesario que los profesores concienticemos que la hora del cambio ya nos rebasó, que debemos preocuparnos por analizar de qué manera las nuevas tecnologías con los medios masivos de información, pueden facilitarnos la tarea de educar a estas nuevas generaciones, que según nosotros mismos son apáticos, flojos e irresponsables. ¿Será que ellos sean así por naturaleza o porque los educadores no hemos sabido interesarlos ni motivarlos para que se preocupen en adquirir un aprendizaje que los cultive? ¿Será acaso que la mayoría de las instituciones educativas y gobiernos se niegan a un cambio por no convenir a sus intereses económicos?