NOTICIAS EST 1

lunes, 9 de septiembre de 2013

La lectoescritura de la mano de un aprendizaje significativo



M en C y TE Lilia G. Torres Fernández (2008)
En alumnos de bachillerato


Este ensayo tiene el propósito de hacer reflexionar a la comunidad educativa de lo importante que es la lectoescritura en la formación de jóvenes estudiantes del nivel medio superior. En primera instancia abordo el tema de calidad educativa, porque es la búsqueda primordial de todos los planteles escolares,  México cuenta con varios organismos que evalúan el desempeño académico en todos los niveles y a pesar de ello, considero no se hacen cambios significativos en la currícula académica pues según la OCDE, seguimos ocupando uno de los últimos lugares de acuerdo a las pruebas efectuadas por PISA en el 2006

Por mi experiencia como maestra de lectura y redacción, en alumnos de primer semestre de bachillerato, he comprobado las deficiencias tan grandes que tienen para leer y escribir. Este es el objetivo de mi búsqueda para encontrar la manera de motivar a los alumnos el gusto y la utilidad que tiene saber leer y escribir correctamente.

Con frecuencia, los que estamos en el ámbito educativo, escuchamos o leemos que la lectura es una herramienta indispensable en todo aprendizaje, mucho se ha escrito al respecto, pero nada se ha aterrizado, somos responsables de despertar el interés y motivar al alumno para que sea una persona autónoma, libre y útil a la sociedad en que se desenvuelve.

Calidad Educativa.

Calidad educativa, cuántas veces no hemos leído o escuchado esta frase, sobre todo en boca de las autoridades encargadas de difundir y promover la educación en nuestro país. Buscar calidad educativa implica varios factores, desde sus fines, objetivos, medios y recursos hasta llegar a la evaluación para cerciorarnos si se cumple con el requisito de llegar a calidad educativa.

En la actualidad son muchos los organismos o fundaciones que se dedican a evaluar, tal parece que estamos en la época que todo debe tener el sello de calidad. En fin son varias las entidades que se encargan de evaluar la calidad educativa, entre ellas y más importantes por la relevancia que tiene, es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con la prueba PISA, por sus siglas en inglés (programa para la evaluación internacional para los estudiantes), prueba que se aplica cada tres años y que en su última ejecución, México ocupó los últimos lugares en los resultados en comprensión lectora, escrita y en ciencias (INEE 2003).

Nivel medio superior en México

Con base en la práctica docente con alumnos de bachillerato, considero que  la lectoescritura es la principal herramienta para que un alumno comprenda, analice e infiera los contenidos de todas sus materias, razón por la cual me inclino a exponer  que esta habilidad se debería incluir en toda currícula escolar desde la educación básica, hasta la educación superior, para que los estudiantes logren alcanzar el nivel de competencia necesario e indispensable para su mejor desarrollo personal y profesional.

Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).

El diseño del bachillerato, lamentablemente, continúa dejando fuera la lectoescritura como una habilidad que se debe adquirir por los alumnos, pues no se contempla en ninguna de sus competencias a desarrollar, competencias que por cierto dividen en tres aspectos, como podemos observar en el siguiente cuadro:

Reforma Integral EMS en un Marco de Diversidad



Sistema Nacional de Bachillerato

Contenidos Educativos

Opciones de Oferta Educativa

Mecanismos de Apoyo
(Operación/Gestión)
3 Competencias

                          a) Genéricas
 Marco                b) Disciplinarias
Curricular                  Básicas
 Común                     Extendidas
                           c) Profesionales


Perfil del egresado


(I) Presencial
(II) Intensiva
(III) Virtual
(IV) Auto-planeada
(V) Mixta
(VI) Directa


1. Perfil del egresado
2. Tutorías
3. Infraestructura
4. Apoyo a la demanda
5. Mecanismos de tránsito
6. Gestión escolar
7. Evaluación

Certificación Nacional

Fuente: Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP, lámina de presentación pps para difundir los términos de la reforma integral de la educación media superior.



El Programa Sectorial de Educación 2007-2012, en su Objetivo 1 "Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional". Para lo cual establecen a partir de septiembre del 2008 el “Sistema Nacional de Bachillerato”, en el que incluyen algunas referencias que me parecen escalofriantes, tales como:

Cuadro I.1

Población 16-18 años



Año
Población
Año
Población
1980
4,658,034
2007
6,534,220
1990
5,866,083
2010
6,651,539
2000
6,332,260
2015
6,303,361
2005
6,476,584
2020
5,641,299



Fuente: Proyecciones de población CONAPO. Base 2006 para datos 2000-2020, y base 2002 para datos 1980 y 1990.

En estos datos, se puede observar que para el año de 2010 los jóvenes llegarán a su máxima cantidad, para desde ahí empezar su descenso en el crecimiento sostenido hasta ese año. Jóvenes que sin una adecuada educación serán, “el futuro de nuestro país”.

Proporcionar un bachillerato de calidad a más de seis millones y medio de jóvenes es todo un reto… Y el sistema educativo del nivel medio superior, ¿tendrá la capacidad para cubrir las necesidades de la población?, pues en ese mismo anexo, nos menciona que este sistema es el de mayor absorción de estudiantes, a nivel nacional con el 98.3% en el ciclo escolar 2007-2008.

Asimismo, al comparar la cobertura en México con las de otros países, se observan tendencias no favorables para el nuestro, pues a partir de las cifras que reporta la OCDE sobre el porcentaje de la población que en 2004 había concluido la EMS en dos grupos de edad (25 a 34 años) y (45 a 54 años), México se encuentra situado como el País que egresa menos estudiantes tanto por grupo como por edad, incluso Turquía nos supera en lo que corresponde a los jóvenes de 25 a 34 años. Cifras verdaderamente alarmantes y que consideré necesario comentar para reflexionar que la educación en México requiere cambios en su currícula y planeación para lograr una educación con calidad.

La lectoescritura como estrategia para un aprendizaje significativo.

Estoy completamente convencida que la lectoescritura es la fuente principal que todo estudiante debe practicar y dominar para mejorar día a día, que a través de ella se logrará un aprendizaje significativo y que las instituciones educativas deben preocuparse por que sus alumnos la dominen, por otra parte su profesorado requiere capacitarse para apoyar esta habilidad y, sobre todo, equipen sus instalaciones con excelentes bibliotecas, videotecas, hemerotecas y aulas virtuales, pues ¿de qué otra manera podríamos entonces pedir a los estudiantes que lean y escriban sin errores gramaticales?  En la mayoría de las familias mexicanas difícilmente encontraremos padres lectores que enseñen a sus hijos, por eso me inclino a invitar a todos los que estamos dentro del ámbito educativo a ocuparnos de esta tarea.

Utilidad de la lectoescritura

Marchesi, A. (2005), nos dice que la lectura nos pone en contacto con otros sentimientos, otras experiencias y otras vidas. Nos ayuda a distanciarnos de nosotros mismos, a viajar por el tiempo y por el espacio, a conocer nuevas culturas y nuevas realidades, a ser, de alguna manera, más humanos. La escuela y la lectura ayudan a romper la coraza del individualismo y a penetrar en los otros. Es difícil encontrar una experiencia educativa más enriquecedora que el tiempo dedicado a la lectura. Pienso que con este párrafo se describe el por qué de la utilidad y necesidad de incluir la lectura en todas las materias que un estudiante de bachillerato curse y no como se hace en la actualidad, tomar una materia de lectura y redacción, en el mejor de los casos, que resulta insuficiente para despertar en los alumnos el interés y fomentar el hábito de la lectoescritura.

Experiencia docente.

Al iniciar el ciclo escolar 2007-2008, se me invitó a impartir la materia de Taller de Lectura y Redacción 1, a alumnos de primer semestre de bachillerato, y me he sorprendido enormemente porque la mayoría de los alumnos con un certificado de secundaria avalado por la SEP, no leen y escriben correctamente y mucho menos estructuran una frase u oración de manera coherente. Descubrí que algunos incluso saben de memoria varias reglas de ortografía, pero no las aplican, por ejemplo, las reglas de acentuación, conocen perfectamente cuáles son las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas, incluso saben dónde deben tener la sílaba tónica, pero que sorpresa me llevé,  porque no distinguen dónde se encuentra la sílaba tónica en las palabras, lo que me hizo pensar que la falta de lectura no permite que su aprendizaje sea significativo, simplemente es de memoria o mecanizado.

Las autoridades educativas de México pretenden, que los jóvenes estudiantes adquieran competencias para enfrentar situaciones o problemas en la vida, situación incongruente con la realidad si la mayoría no leen bien, eso significa que no saben comprender, analizar ni inferir y como consecuencia, son jóvenes que no adquieren conocimientos que les permita ser autosuficientes, autónomos, libres, responsables, con un pensamiento crítico, es decir que se comporten como ciudadanos trabajadores e independientes dentro de la sociedad en la que interactúan.

Paredes, J. (2005) hace esta connotación: Leer y escribir son procesos dinámicos, complejos que no son reversibles el uno hacia el otro, aunque sí son actividades solidarias. El alumno que escribe tiene que implicarse constantemente en actividades de lectura. Volvemos nuevamente a la importancia de la lectura, quien lee, tendrá elementos suficientes para escribir de manera sencilla pero coherente, por consiguiente la lectoescritura es una estrategia y habilidad para conseguir que los alumnos aprendan a aprender.

Insisto que en el nivel medio superior (bachillerato), es urgente se tomen decisiones en el ámbito educativo,  basadas en experiencias docentes y con modelos actuales, para que alumnos de este nivel adquieran el hábito de la lectoescritura, pues esto les dará las estrategias para llevar un método, una disciplina y una organización en su aprendizaje, que los hará capaces de mejorar todas sus competencias, los ayudará a desarrollar sus capacidades cognitivas, emocionales y sociales, los hará hombres dispuestos a servir a su país.

En conclusión, hablar de calidad educativa, sería motivo de la preparación de otro ensayo, pero fue necesario tocar el tema porque además de las autoridades educativas, en la mayoría de las misiones y visiones de las instituciones escolares, el propósito primordial es “educar con calidad”, y ¿cómo lograrlo?, si no hay conciencia de impulsar la lectura y escritura como base fundamental para que los estudiantes de cualquier nivel logren aprehender un conocimiento significativo, que les permita desarrollar las competencias que aspiran tener.

Si todos los maestros de bachillerato nos propusiéramos incluir en nuestra práctica docente, sea cual sea la materia que se imparta, un mínimo de una hora a la semana para leer sobre el tema expuesto y corregir la gramática en los trabajos ejecutados por los alumnos ¿Mejoraría la calidad de la educación en este nivel?, además, ¿si los padres de familia fortalecen en casa el hábito de la lectura, no tendríamos  mejores estudiantes?

En consecuencia, invito a toda la comunidad educativa, que tiene la oportunidad de motivar y promover la lectoescritura dentro del aula o a través de medios de comunicación, se proponga impulsar esta habilidad como una estrategia fundamental en el desarrollo del aprendizaje de los jóvenes estudiantes. También es necesario difundir en todos los medios de comunicación, que los que somos padres de familia, debemos inculcar en nuestros hijos el hábito de la lectura y además, estar siempre vigilantes de que su escritura mejore en el día a día.

Sólo con profesorado, familias e instituciones comprometidas se logrará que México deje de ocupar los últimos lugares en evaluaciones de competencias básicas. 

Referencias


Cassany, D. (1993). La Cocina de la Escritura. Barcelona: Editorial Anagrama, S.A.

Comboni, S. (1999) Tradición, cambios y reformas educativas en México y Bolivia.         México. Biblioteca Digital UAM. Recuperado el 10 de noviembre de 2008 de:




López, S. y Flores, M. (2006). Las reformas educativas neoliberales en Latinoamérica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Recuperado el 2 de noviembre de 2008 de:




Marchesi, A. (2005). La lectura como estrategia para el cambio educativo. Revista de Educación, núm. Extraordinario pp.15-35. Recuperado el 2 de noviembre de 2008 de:




Paredes, J. (2005). Animación a la Lectura y Tic: Creando situaciones y espacios. Madrid. Revista Educación, núm. extraordinario, pp. 255-279. Recuperado el 2 de noviembre de 2008 de:




Pérez, R. (2005).  Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración. Educación XX1. Recuperado el 2 de noviembre de 2008 de: